“El proceso educativo tiende a ir dando alas para que los estudiantes puedan volar. Y esto también atañe a los estudiantes con discapacidad”, asegura la enviada especial del Secretario General de la ONU sobre Discapacidad y la Accesibilidad.
En una entrevista con Noticias ONU, la abogada chilena María Soledad Cisternas Reyes señalaba así el papel que debe jugar la Cumbre sobre la Transformación de la Educación, que se celebra del 16 al 19 de septiembre en la sede la ONU en Nueva York, para visibilizar la realidad de los estudiantes con discapacidad.
Más del 90% de los niños del mundo han visto interrumpida su educación por la pandemia de COVID-19 debido a los encierros y cuarentenas, haciéndoles perder muchísimas horas lectivas y causando rezagos en muchos estudiantes.
En el caso de los estudiantes con discapacidad les ha afectado, además, debido a sus propias situaciones vitales.
Noticias ONU: Concretamente, ¿cómo les ha afectado?
María Soledad Cisternas: “Desde luego el costo para las niñas, los niños y adolescentes con discapacidad en la educación a distancia ha sido en primer lugar que, muchos de ellas y ellos, no cuentan con los equipamientos tecnológicos (necesarios) para la conexión. Pero más allá, es que desde el inicio hubo falta de accesibilidad: por ejemplo, para los estudiantes sordos que hubiese interpretación en lengua de señas; para los estudiantes ciegos, que hubiese audiodescripción; y para los estudiantes con discapacidad intelectual que hubiese un lenguaje sencillo y lectura fácil (…) Todo eso ha significado que finalmente han ido quedando atrás.
El desafío es nivelar nuevamente para que los estudiantes con discapacidad puedan estar en línea con los demás. Y eso implica tareas importantes como las adecuaciones curriculares, ateniéndose a lo que prescribe la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Esto significa los apoyos personalizados, la ayuda entre pares y otra serie de provisiones para que se produzca realmente esa educación inclusiva de calidad que queremos.
Noticias ONU: ¿Diría que es mejor ir a las clases de forma presencial que atender de forma remota para los estudiantes en general, pero sobre todo para los estudiantes con discapacidad?
María Soledad Cisternas: Sí, desde luego, desde luego. Por ejemplo, en el ámbito de estudiantes del espectro autista, en donde en general se requiere una disciplina específica que ellos van siguiendo y están adaptados a eso, el tema de la cuarentena fue muy, muy difícil para las familias, porque estos estudiantes no se adaptaban a este cambio de estar permanentemente en la casa y no tener la rutina de ir a la escuela.
Hubo que hacer mucho trabajo para entender que durante las cuarentenas al menos debería dejarse que estos niños, niñas y adolescentes hicieran recorridos externos a la casa para poder mantener una situación más de compensación y de estabilidad.
Entonces, sin duda, la presencialidad es importante también por la interacción social con los compañeros y compañeras de la clase. No puedo dejar de mencionar las actividades extraescolares, que ya son complejas cuando son presenciales, porque muchas veces se estima que el estudiante con discapacidad no tendrá las habilidades para interactuar en estas actividades extraprogramáticas, o en juntas o fiestas. Y al hacerlo por online, por vía remota, se daba también esta situación, de la misma manera ocurría con los espectáculos culturales, musicales y en general artísticos, en donde también esa fórmula de entretenimiento quedaban fuera. Por eso se rescata ahora, dentro de lo posible, que puedan retornar a clases, obviamente con los cuidados sanitarios.
Accesibilidad universal y el rechazo al acoso
Noticias ONU: ¿Qué puede aportar la Cumbre sobre la Transformación de la Educación a los estudiantes con discapacidad?
María Soledad Cisternas: Mucho (…) porque la pandemia puso a prueba el sistema de educación inclusivo de calidad que prescribe la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Y creo que este aprendizaje de las consideraciones individualizadas de los estudiantes con discapacidad es muy importante traerlo sobre la mesa.
Hablamos de la inclusión educativa. Eso implica una concepción abierta, desde el sistema central de educación hasta los mismos establecimientos (docentes). Abierta en términos de la receptividad hacia estudiantes con discapacidad. (…) La calidad de la educación tiende a que todos los estudiantes, y en estos se incluye a los estudiantes con discapacidad, puedan desarrollar sus habilidades personales y sociales hasta el máximo posible.
Y a eso precisamente tiene que poner atención el mundo docente (…) a tratar de crear esos entornos propicios para impulsar y apoyar el estudio de las personas con discapacidad y su aprendizaje.
En esto no puedo dejar de mencionar dos factores esenciales: La accesibilidad universal, que en general es al espacio físico, a la información, a la comunicación a las tecnologías, los procesos, a los procedimientos y que también eso se traspasa al currículum educativo. Esto es fundamental y es una llave para el ejercicio del derecho a la educación y otros derechos fundamentales. Además, la accesibilidad, como política pública general hoy día en el siglo XXI, es una responsabilidad de los Estados de manera absoluta. Y, en segundo lugar, el tema del buen trato en la escuela, porque estamos enfrentando una era en que se han visibilizado las situaciones de bullying ya que, según cifras de agencias internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la mayor parte de los estudiantes que son afectados por el acoso son estudiantes con discapacidad, (hablamos) del bullying que afecta el ámbito físico, psicológico e incluso sexual.
Por tanto, también hay que hacer un trabajo fuerte de educación para el respeto, para la inclusión, para la participación de todas y todos, porque esta inclusión y participación de manera amplia, con la diversidad de estudiantes, enriquece el sistema educativo.
No es un verdadero sistema educativo aquel que excluye en pro de los resultados académicos de excelencia, porque eso es crear una burbuja de un mundo que no es así.
El mundo es diverso y por eso un estudio de mayor calidad tendrá que enfrentar esta diversidad y será también el desafío de estos entornos docentes y otros el que los estudiantes con discapacidad puedan sacar adelante las finalidades de la educación, y puedan interactuar en su mundo de compañeras, compañeros, y con todo el mundo estudiantil de la misma manera que los demás.
Esto es un desafío también para los grupos de padres y apoderados, que muchas veces piensan que la presencia de un estudiante con discapacidad va a retrasar el proceso educativo de los demás. Y se ha demostrado que no es esto, no es así. En la medida que se vayan haciendo las adecuaciones curriculares, como se dice, el traje a la medida para cada estudiante, entonces no tendrá por qué haber ninguna situación que perjudique al cuerpo común, a la familia y a qué significan la escuela y los establecimientos educativos.
La discapacidad forma parte de la diversidad y la condición humana
Noticias ONU: ¿Qué resultado concreto te gustaría que te produjera la cumbre?
A mí me gustaría, como resultado concreto que (…) se centre en un principio de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que es el respeto a la dignidad, a la autonomía individual, a la libertad de tomar las propias decisiones y a la independencia de las personas. Porque precisamente el proceso educativo tiende a eso a ir dando alas para que los estudiantes puedan volar. Y esto también entonces atañe a los estudiantes con discapacidad.
Y un segundo principio que podemos traer a colación es aquel que dice el reconocimiento de la discapacidad como parte de la diversidad y la condición humana.
La misma Convención, (…) nos habla del respeto de las facultades en evolución de niñas y niños con discapacidad, y el respeto de su identidad personal. Hoy día no debemos entender que lograr mejores resultados es la medida para que el estudiante con discapacidad sea lo más posible parecido al que no tiene discapacidad, sino que el respeto de su identidad personal incluye esa discapacidad e incluye las adecuaciones.
En conclusión, ¿qué espero de la cumbre: Que no one is left behind, o sea, nadie puede ser dejado atrás, y esto significa que la realidad de la diversidad de la discapacidad puede estar considerada en la Cumbre en términos de la inclusión educativa, donde hay sustento jurídico en la Convención de Naciones Unidas en Discapacidad que se ha consolidado, porque no es solamente admitir al estudiante a que esté ahí sentado sin poder participar, sin estar verdaderamente incluido, sino que se trabaje seriamente el tema del bullying y de la accesibilidad digital. Ahí, hay tareas múltiples, también del sector privado para que esta tecnología sea accesible en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que nos hablan de una producción inclusiva. La producción tecnológica debe ser inclusiva y debe ser inclusiva de los estudiantes con discapacidad. Que los Estados también inviertan en poder proveer de estas tecnologías a los estudiantes y dar accesibilidad en el sentido amplio para que ellos se puedan formar con total libertad y propiedad en lo que es su participación plena y efectiva en la sociedad, que es lo que busca la Convención de las Naciones Unidas.
Así que yo espero que (la Cumbre) visibilice la realidad de los estudiantes con discapacidad para su inclusión real en el proceso educativo.